Caso Clínico. Cuidados de Enfermería a una paciente portadora de colostomía transversa

Cómo citar este artículo

Rivas Calvete O. Caso clínico. Atención médica para un paciente con colostomía transversal. Objetivos por enfermedad, noviembre de 2015; 18 (9): 12-18.

autores

Olga Rivas Calvete

Enfermera experta en estomaterapia. Unidad de Endoscopia Digestiva. Hospital Universitario San Jorge (Huesca).

Contacto:

Olga Rivas Calvete Avda. Monearos, 40 – Portal 4, 2º B. 22005 Huesca.

Correo electrónico: orivas12@yahoo.es

resumen

Además de los cambios biológicos relacionados con la técnica quirúrgica, los pacientes con ostomía sufren cambios psicológicos y sociales. Se presenta el caso de un paciente de 68 años con colostomía transversal prolapsada con problemas de adaptación a los dispositivos colectores. Utilizando los patrones de salud funcional de Marjory Gordon, el paciente fue evaluado identificando problemas de enfermería, nombrando aquellos relevantes para la taxonomía diagnóstica de la Asociación de Enfermería Diagnóstica de América del Norte (NANDA) y describiendo los resultados esperados. -). Para lograr los objetivos se enumeran a continuación las intervenciones necesarias (Clasificación de Intervención de Enfermería –NIC–) para que el paciente pueda mejorar el manejo del aparato colector, mantener la integridad de la piel periestomal y adquirir suficiente conocimiento. sobre la dieta adecuada para ella, aceptando su nueva salud y mejorando su autoestima.

Palabras clave:

colostomía transversal; plan de salud; diagnósticos de enfermería NANDA

Título:

Caso clínico: atención médica a un paciente con colostomía transversal

Abstracto:

Además de los cambios biológicos asociados a la técnica quirúrgica, los pacientes ostomizados sufrirán cambios psicológicos y sociales. Presentamos el caso de un paciente de 68 años con colostomía transversa prolapsada, que tuvo problemas para adaptarse a los dispositivos de recolección. El paciente fue evaluado utilizando los modelos de salud funcional de Marjorie Gordon para evaluar los problemas de enfermería, y los relevantes fueron nombrados según la taxonomía diagnóstica de la North American Diagnostic Nursing Association (NANDA) y se describieron los resultados esperados (Nursing Outcomes Classification).
–NOC–). Para lograr los objetivos, a continuación se enumeran las intervenciones necesarias (Clasificación de Intervenciones de Enfermería –NIC–) para que la paciente pueda mejorar el manejo de sus dispositivos colectores, mantener la integridad de su piel periestomal y adquirir conocimientos suficientes sobre la nutrición adecuada para ella, aceptando su nueva salud y mejorando su autoestima.

Palabras clave:

colostomía transversal; plan de salud; diagnóstico de enfermería NANDA

Introducción

Un gran porcentaje de pacientes diagnosticados con cáncer de colon tienen un estoma temporal o permanente. Estos pacientes requieren cirugía para conseguir que parte de esos intestinos que conducen al exterior a un punto distinto al orificio natural, conlleve a procesos biológicos (higiénicos, cambios dietéticos, pérdida del control de esfínteres), psicológicos (trastorno de la autoimagen). estima) y social (dificultad de integración y reintegración).

El cuidado del paciente con estoma pasa por una atención integral, en la que será muy importante el cuidado del estoma, la adaptación a un nuevo estilo de vida, el apoyo psicológico para adaptarse a la nueva imagen corporal y la resolución de sus miedos y dudas. . Es importante prestar atención a cómo cada persona percibe su enfermedad y estado emocional y brindar atención continua (1,2).

El estoma transversal presenta muchas dificultades de manejo para los pacientes. En los primeros días después de la cirugía, los problemas de adaptación están provocados por la presencia del tallo que permanece adherido a la piel por sutura y complica la colocación del disco adhesivo. Posteriormente, las complicaciones que pueden ocurrir son prolapso de uno o ambos estomas, hernia periestomal, ulceración de la unión mucocutánea por el peso de la boca prolapsada o fuga por la emisión continua de heces irritantes a través del estoma (2,3).

El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico, destacando la importancia de desarrollar un plan de atención individualizado para pacientes con ostoma siguiendo la metodología de enfermería y las interrelaciones NANDA-NOC-NIC, para que adquieran los conocimientos suficientes para cuidar su estoma. . , aceptando su nuevo estado de salud.

Presentación del caso

Mujer de 68 años, 60 kg y 163 cm de estatura, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes tipo 2, diagnosticada de adenocarcinoma sincrónico de unión rectosigmoidea y ano estadio IV, tratada con quimioterapia paliativa con régimen FOLFOX (ácido folínico , 5 -fluorouracilo, oxaliplatino) + Bevacizumab, que debió suspenderse por mala tolerancia. Diez meses después del diagnóstico, presentó una fístula entero-vesico-uterina, por lo que se realizó una colostomía transversal en el vástago. El Servicio de Oncología la derivó al consultorio del odontólogo por problemas de adaptación de los dispositivos, debido al importante prolapso de las dos bocas de colostomía que se presentó a los treinta días de la intervención (Figura 1).

EVALUACIÓN

El paciente fue evaluado de acuerdo con los patrones de salud de Marjory Gordon (4), identificando problemas de enfermería en cada patrón, nombrando aquellos considerados diagnósticos de enfermería de acuerdo con la taxonomía diagnóstica de la North American Diagnostic Nursing Association (NANDA) (5, 6).

Patrón 1. Percepción-mantenimiento de la salud

La paciente recibió información sobre el autocuidado de su estoma, la dieta y el ejercicio indicado para ella. Debido a las continuas fugas, no es seguro. Considera que su salud se ha deteriorado en el último año.

Diagnóstico: (00078) Manejo ineficiente de la salud relacionado con la complejidad del régimen terapéutico manifestado por la verbalización de la dificultad para realizar el autocuidado de su estoma.

Patrón 2. Nutricional-metabólico

Siga una dieta baja en sodio para diabéticos. La ingesta de líquidos es baja. Se refiere a la falta de apetito. Ha perdido 20 kg en el último año debido a la enfermedad de base. Tiene la piel pálida y las mucosas bien hidratadas. Presenta ulceración anal sangrante y la piel periestomal está ulcerada por problemas de adaptación al dispositivo.

Diagnóstico: (00002) Desequilibrio dietético defectuoso relacionado con la incapacidad para digerir los alimentos debido a un cáncer que se manifiesta por un peso corporal 20% o más por debajo del peso ideal, con una ingesta nutricional adecuada.

Diagnóstico: (00046) Deterioro de la integridad de la piel relacionado con el contacto de la piel con heces que se manifiesta por la destrucción de las capas de la piel.

Modelo 3. Eliminación

Portador de colostomía transversal de doble descarga, prolapso en ambas bocas. Las deposiciones son abundantes y de consistencia pastosa, siendo expulsadas con dificultad, lo que determina el endurecimiento y color pálido del estoma.

Modelo 4. Actividad-ejercicio

Es independiente para las actividades de la vida diaria, aunque se refiere a dificultades para realizar el autocuidado del estoma, porque se cansa. No realiza actividades fuera del hogar.

Diagnóstico: intolerancia a la actividad relacionada con debilidad generalizada manifestada por expresión verbal de fatiga, debilidad.

Modelo 5. Sueño-descanso

Duerme mal por la noche debido a la dificultad para meterse en la cama debido al dolor anal. Tiene miedo de filtrar el dispositivo y se despierta constantemente para verificar la integridad del dispositivo.

Diagnóstico: trastorno relacionado con el sueño relacionado con fugas del dispositivo y dolor que se manifiesta por expresiones inquietas y despertares frecuentes para comprobar la integridad del dispositivo.

Modelo 6. Cognitivo-perceptual

Paciente orientado sin signos de deterioro cognitivo. Manifiesta dolor continuo en la zona anal que no controla con analgesia prescrita, puntuando un 8 en la Escala Visual Analógica (EVA). Demuestra predisposición a aprender a cuidar el estoma por sí mismo. Está interesada en la dieta adecuada para ella.

Diagnóstico: dolor crónico relacionado con la masa anal y la progresión del cáncer. Manifestación colorrectal de alteración de la capacidad para continuar con actividades previas y expresión de dolor.

Modelo 7. Autopercepción-autoconcepto

Está preocupada por su futuro porque tiene dudas sobre la efectividad del tratamiento para controlar la progresión de su enfermedad. Expresa sentimientos negativos sobre su nueva imagen corporal porque no le gusta su prolapso de estómago y teme que otros la rechacen por ello. También expresa sentimientos de escaso valor personal, dadas las dificultades que tiene para cuidar de su estoma por su cuenta.

Diagnóstico: (00118) Trastorno de la imagen corporal relacionado con la cirugía que se manifiesta al expresar miedo a la reacción de los demás y expresar sentimientos negativos sobre su cuerpo.

Diagnóstico: Baja autoestima situacional relacionada con alteración de la imagen corporal por estoma que se manifiesta por expresiones de impotencia ante la dificultad en el manejo del estoma.

Modelo 8. Relaciones de roles

Vive con su esposo y su hijo quienes no la ayudan en su cuidado y no conocen la severidad y el pronóstico de la enfermedad. Prefiere estar sola en casa por miedo al rechazo si hay fugas, olores o ruidos por emisiones. Mantiene buenas habilidades de comunicación, pero expresa sentimientos de desánimo ante el pronóstico de su enfermedad.

Diagnóstico: (00053) Aislamiento social relacionado con cambios en la apariencia física debido a la cirugía que se manifiesta al buscar estar solo, expresa sentimientos de rechazo.

Modelo 9. Sexualidad-reproducción

No comentes sobre su sexualidad.

Modelo 10. Adaptación-tolerancia al estrés

Vive con ella, pero tiene poco apoyo para el cuidado personal. Espera recuperar la energía para completar sin dificultad todas las actividades de la vida diaria. Está contenta de poder ir al consultorio del dentista si hay problemas que no puede resolver por sí misma.

Diagnóstico: Afrontamiento ineficaz relacionado con la falta de confianza en la capacidad de afrontar la situación manifestada por la incapacidad de afrontar y la resolución inadecuada de problemas.

Modelo 11. Valores-creencias

No habla de sus creencias religiosas, no hace planes a largo plazo para la evolución incierta de su enfermedad y expresa una falta de sentido en su vida.

Diagnóstico: (00066) Sufrimiento espiritual relacionado con los cambios vitales producidos por el cáncer que se manifiestan por expresiones de sinsentido en la vida, expresiones de desesperanza, sufrimiento.

Planes de cuidados

Planificación e intervenciones

Entre los diagnósticos identificados, se establecieron prioridades de acción para abordar primero el diagnóstico (00069) Afrontamiento ineficiente al aconsejar a la paciente para que aumente la confianza en su capacidad para hacer frente a su nueva condición de salud.

Posteriormente se actuará sobre el diagnóstico (00078) Manejo ineficiente de la salud mediante la enseñanza al paciente sobre el procedimiento y cuidado de su estoma, lo que ayudará a lograr las metas marcadas en el diagnóstico (00053) Aislamiento social, logrando así que el paciente mejore su equilibrio emocional y bienestar personal mediante la reanudación de las relaciones sociales.

Finalmente, se abordará el diagnóstico (00002) El desequilibrio dietético predeterminado se abordará enseñándole al paciente qué dieta es mejor para ella.

En las tablas 1 a 4 se detallan los objetivos de enfermería de los NOC (5-7) propuestos para cada diagnóstico con los indicadores asociados y las intervenciones de enfermería de los NOC (5-8) con las actividades a realizar.

Evaluación y seguimiento

El paciente será evaluado a los tres meses de la intervención utilizando los indicadores asociados a cada objetivo de NOC: la evaluación se realizará por la evolución de los indicadores pertenecientes a cada NOC en el período de tres meses en el que se realiza el seguimiento del paciente. . Los resultados se presentan en la Tabla 5.

A través del plan de atención individualizado aplicado al paciente y su seguimiento en la consulta de terapia dental, fue posible mejorar su calidad de vida, conviviendo con su estoma participando de su propio cuidado. Tras el periodo de aprendizaje y la valoración de los tres meses, se observa que la paciente ha mejorado considerablemente sus habilidades de autocuidado de la ostomía (sabe cambiar el dispositivo, el mejor momento para hacerlo, completa su plantilla). higiene sin dificultad, sabe actuar en caso de fugas), ha aprendido la importancia de conocer la dieta correcta para el correcto funcionamiento de su estoma, mientras realiza el mejor ejercicio posible. También ha perdido el miedo a relacionarse con los demás porque su estoma no la rechaza, y su autoestima ha mejorado porque siente que puede controlar los problemas que surgen.

Conclusiones.

El proceso de Enfermería es la aplicación del método científico en la práctica del cuidado de enfermería, de manera que se pueda lograr el cuidado sistemático, lógico y racional a través de un enfoque holístico que incluya los aspectos biológicos, sociales, psicológicos, culturales y espirituales del paciente. . .

En este caso, a través de las intervenciones de enfermería incluidas en el plan individualizado de atención al paciente, se ha logrado que mejore notablemente en la resolución de problemas y aceptación de su salud, a la vez que ha encontrado un equilibrio emocional y personal. bienestar que le permitió salir del aislamiento social en el que se encontraba antes de las intervenciones de enfermería.

Se ha demostrado que un paciente con ostomía requiere una correcta valoración de los cuidados y un diseño personalizado de un plan de cuidados, por lo que las consultas de terapia dental son de gran importancia (9). El cuidado del paciente en la consulta de terapia dental permite ofrecer a cada persona, de forma completa, segura y natural, información sobre el cuidado del estoma y el apoyo psicológico que necesita a corto y medio plazo. También sirve para ayudar y acompañar al paciente con el estoma a vivir una vida saludable con el estoma, brindándole los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para participar activamente en el proceso salud-enfermedad y capacitándole para llevar a cabo el autocuidado liderando para el personal y la familia. normalización e inserción sociolaboral, sola o con la ayuda de su entorno (10).

Además, las consultas dentales permiten reducir el coste del material porque cada paciente tiene una mejor adaptación de los dispositivos colectores, lo que ayuda a reducir el número de complicaciones relacionadas con la mala adaptación de los dispositivos debido al seguimiento frecuente de los pacientes. . La capacidad de consultar por teléfono ayuda a reducir el estrés del paciente y su familia porque pueden responder a sus preguntas cuando lo necesitan.

fondos

Nadie.

Conflicto de intereses

Nadie.

Bibliografía

  1. Martínez M. Enfermería Oncológica: Atención al Paciente Estomacal. Boletín de Oncología del Área de Salud de Teruel. Bol Oncol 1997; 3 (7): 19-22.
  2. Smeltzer S, Bare B, Hinkle J, Cheever K. Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgica 12ª ed. México: Lippincott Williams & Wilkins; 2013.
  3. Vázquez García MC, Poca Prats T. Manual de cuidados del estoma. Madrid: Difusión del Progreso de la Enfermería (DAE); 2009.
  4. Gordon M. Manual de diagnóstico de enfermería. 11ª ed. Madrid: Mosby-Doyma; 2007.
  5. NANDA Internacional. Diagnóstico de enfermería. Definición y clasificación 2015-2017. el 10. Wiley Blackwell; 2015.
  6. Bulechek GM, Johnson M, Maas ML, McCloskey J. Interrelaciones entre NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Madrid: Elsevier España; 2007.
  7. Moorhead S, Johnson M. Clasificación de los resultados de la atención médica (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier España; 2009.
  8. McCloskey J, Bulechek GM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier España; 2007.
  9. Molina AM, Guisado I, Valenciano A. Atención integral al paciente con ostomía. Madrid: Coloplast Productos Médicos SA; 1992.
  10. Arias ME, Bona M, Cots I, González AM, López E, Máñez A, et al. Guía para el cuidado de la persona ostomizada. Barcelona: Ed. Mayo; 2013.

Rate this post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *