Cómo citar este artículo
Hernández Ledesma Y, Díaz Díaz BY, Cueto Mena A. Elementos teóricos sobre la atención de la salud basada en la evidencia y su relación con el proceso asistencial. Rdo. iberoam. Educ. Investigado. Enfermo 2013; 3 (2): 50-5.
autores
1Yunia Hernández Ledesma, 1Barbara Yuleisis Díaz Díaz, 1Adelfa Cueto Mena
1Licenciada en Enfermería, Maestría en Enfermería. Miembro de pleno derecho de la Sociedad de Enfermería de Cuba. Profesor asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (Cuba).
Contacto:
Correo electrónico: jmrh2001@fcm.pri.sld.cu
resumen
El contexto de la investigación en enfermería se remonta a mediados del siglo XIX, cuando apareció la figura de Florence Nightingale. Posteriormente, la profesión de enfermería se caracterizó por el desarrollo de teorías que aportaron conocimientos empíricos. Partiendo del principio de que la teoría genera los fundamentos científicos para el ejercicio de la práctica profesional y que la práctica es el marco en el que se verifican y validan las teorías, nace el concepto de enfermería basada en evidencias (EBE), que ahora ha evolucionado como una decisión importante. . -Herramienta de fabricación.
Este artículo ofrece una visión general de los aspectos teóricos de la EBE y su relación con el proceso de enfermería, a través de una revisión bibliográfica del tema.
Palabras clave:
El proceso de atención médica; Vivero basado en evidencias; investigar
Título:
Abordar los aspectos teóricos de la Enfermería basada en la evidencia y su relación con el proceso de enfermería.
Abstracto:
Palabras clave:
El proceso de atención médica; Enfermería basada en evidencias; investigación en enfermería
portugués
Calificación:
Nociones teóricas de la enfermería basada en la evidencia y su relación como proceso asistencial de enfermería
Resumen:
El trasfondo de la investigación de la salud de mediados del siglo XIX mantiene en desarrollo la personalidad de Florence Nightingale. Posteriormente, la enfermería se caracteriza por el desarrollo de teorías que han contribuido al conocimiento empírico.
Asumiendo que los fundamentos científicos se generan de la teoría a la práctica práctica profesional y que la práctica y el espacio en el que se verifica y asegura la teoría, el concepto de Enfermería surge a partir de la evidencia que actualmente se está desarrollando como una importante herramienta de toma de decisiones. una aproximación basada en la evidencia a los aspectos teóricos de la enfermería y su relación como proceso asistencial, aunque se realizó una selección bibliográfica sobre el tema.
Palabras clave:
el proceso de atención médica; atención de la salud basada en evidencias; investigación en enfermería
INTRODUCCIÓN
La investigación es una pregunta o estudio sistémico y concienzudo que mejora o asume conocimientos existentes válidos y desarrolla otros nuevos (1).
Los antecedentes de la investigación en Enfermería se remontan a mediados del siglo XIX, cuando nació la figura de Florence Nightingale, quien en medio de profundos cambios sociales, políticos y económicos trabajó para formar y profesionalizar la enfermería.
Florence está convencida de que el conocimiento sobre enfermería es intrínsecamente diferente al de la ciencia médica. Sus aportes teóricos, afectados por la realidad histórica que vivió, se dirigieron principalmente hacia la relación paciente-entorno.
Por otro lado, realizó los primeros análisis estadísticos sobre el ejercicio de la profesión de enfermería, por lo que fue considerado pionero en la idea revolucionaria de que los fenómenos sociales pueden ser medidos y sometidos a análisis matemático (2).
En comparación con otras ciencias en desarrollo, la enfermería se encuentra en las primeras etapas del desarrollo científico. Sin embargo, la creciente necesidad de desarrollar un cuerpo teórico de disciplina para apoyar la práctica clínica ha intensificado los esfuerzos de la comunidad de enfermería en este sentido.
Desde la década de 1950 hasta la actualidad, la enfermería se ha caracterizado por el desarrollo de teorías que han aportado conocimientos empíricos. El desarrollo sistemático de estas teorías científicas sobre enfermería mejoraría el ejercicio de esta profesión y definiría los fundamentos de una ciencia de la enfermería en continuo progreso (2).
- Practica profesional.
- Educación y administración.
- Investigar.
- Desarrollo de teorías de enfermería.
De esta manera, esta ciencia se sustenta en un amplio sistema de teorías que se aplican a la práctica del cuidado de enfermería (PEA), proporcionando el mecanismo por el cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y abordar las respuestas humanas. del individuo, la familia y la comunidad (4).
La investigación se basa en la necesidad de desarrollar una base de conocimientos científicos para la práctica (5).
Las conceptualizaciones recientes de la enfermería sugieren que la práctica de la disciplina y la investigación están estrechamente vinculadas; se entiende que el conocimiento de la disciplina proviene de la relación recíproca entre teoría, conocimiento y práctica; Esta relación permite a la profesión cumplir mejor con sus obligaciones con la sociedad (6).
Partiendo del principio de que la teoría genera los fundamentos científicos para la práctica de la práctica profesional, y que la práctica es el marco en el que se verifican y validan las teorías, nace el concepto de práctica basada en la evidencia (PBE).
La enfermería basada en evidencia (EBE) nació en la década de 1990 con la implementación de la medicina basada en evidencia (MBE), por lo que adoptó el marco positivista. A medida que se profundiza el tema de la evidencia científica y su incorporación a la práctica, este marco conceptual no ha cumplido con las expectativas de nuestra disciplina, donde la realización de una investigación cualitativa aporta evidencia que es utilizada en diversos casos (7).
El desarrollo de la EBE (definición, descripción teórica de sus fases y posterior aplicación práctica) se ha visto favorecido por la existencia de diversas iniciativas encaminadas a promover el uso de los resultados de la investigación en la práctica clínica; Las organizaciones sanitarias internacionales, como Sigma Theta Tau International, han incorporado la promoción de la práctica basada en la evidencia en sus estrategias. También se han creado revistas y programas de educación continua con este fin (8).
La EBE conduce a la toma de decisiones basada en la evidencia, la experiencia clínica sistematizada y se propone como un modelo, en el que las preguntas de investigación provienen de cuestiones cotidianas y son evaluadas sistemáticamente por los resultados de la investigación para que las mejores decisiones se tomen en el acto de cuidar.
Nociones teóricas de enfermería basada en evidencias
EBE es un proceso que plantea preguntas sobre los problemas reales y potenciales que afectan la salud de los usuarios, cuya respuesta se busca y evalúa sistemáticamente en base a los resultados de las últimas investigaciones, y que luego se utiliza para toma de decisiones (9).
Abordando la misma con un paradigma cualitativo, en el I Encuentro sobre EBE, celebrado en Granada en 2002, se adoptó la siguiente definición: «Enfermería basada en la evidencia es» el uso consciente y explícito de las ventajas que ofrece el modelo positivista de síntesis de la ciencia científica. literatura de la MBE, integrada en una perspectiva crítica, reflexiva y fenomenológica, para visibilizar las invisibles perspectivas de salud del pensamiento hegemónico ”.
El movimiento crítico que se generó en el desarrollo de la EBE permitió la emisión de nuevas definiciones, más cercanas a la realidad de la enfermería, que la presenta de la siguiente manera: “la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y relevante para la práctica del enfermero. , pero que considera un enfoque reflexivo e interpretativo que es el que permite capitalizar los resultados de la investigación en la realidad particular del enfermero ”(10).
Para los autores de este artículo, la EBE es el proceso de toma de decisiones en la gestión y aplicación de la formación sanitaria y de los recursos humanos, basado en el análisis crítico y reflexivo de la mejor evidencia cualitativo-cuantitativa disponible y de la competencia profesional, teniendo en cuenta los valores de los pacientes. Y preferencias.
- Promover la comprensión de las experiencias de los cuidadores y las familias con la salud y la enfermedad.
- Implementar intervenciones médicas efectivas para promover la salud del paciente.
- Brindar atención médica de calidad y rentable
Hasta el momento se han abordado algunas de las definiciones adoptadas para EBE, a partir de ahora nos centraremos en las fases a considerar para su desarrollo, las cuales se basan en la necesidad de información que se da en la práctica diaria durante la atención al paciente (problema clínico) y que estén integrados en un proceso dinámico y continuo.
Fases EBE (11,12)
Formulación de una pregunta estructurada, de práctica clínica diaria, docencia y gestión
Consta de cuatro elementos:
- Objeto de estudio (población, paciente con problema).
- Una nueva actuación de enfermería.
- Una actuación sanitaria regular.
- Un resultado o efecto.
Ejemplo: en un recién nacido prematuro, pequeño para su edad gestacional, ¿puede el «método canguro» ser más efectivo que usar una cama caliente para prevenir la pérdida de calor?
Las preguntas pueden plantearse en diferentes entornos y la necesidad de conocimiento puede surgir de intervenciones educativas, procesos de diagnóstico, pronóstico, prevención, tratamiento, efectos adversos, hábitos de salud, calidad de vida, recursos económicos y conocimiento de la propia disciplina (12).
Busque la mejor evidencia en su historial médico, pruebas de laboratorio, publicaciones o evidencia de investigación
La evidencia científica obtenida de estas fuentes de información puede ser a nivel primario u original de investigación y a nivel secundario o basada en la revisión sistemática de la investigación original (13).
Evaluar la evidencia encontrada
La validez (aproximación a la verdad) y la utilidad de la documentación (aplicabilidad clínica) se evalúan leyéndola y analizándola críticamente.
La lectura crítica se puede definir como el primer paso en la investigación. Se considera la parte más compleja porque requiere tiempo para pensar, buscar, revisar, evaluar y juzgar a partir de los conocimientos mínimos requeridos en documentación, metodología de investigación, estadística y epidemiología; conocimiento de la práctica común y sus fundamentos como disciplina. Sin embargo, se puede interpretar la validez de un estudio, la importancia clínica de sus resultados y su potencial aplicabilidad en la práctica clínica (14).
- Establezca el propósito del estudio.
- Comprenda cómo se diseñó el estudio.
- Comprenda lo que se encontró.
- Evalúe la credibilidad de los hallazgos.
- Determine si los hallazgos son relevantes para la atención del paciente.
Aplicar la acción más adecuada en la práctica clínica
Algunos autores han identificado como los recursos más importantes para la implementación de la EBE: el apoyo de los gerentes, la cultura organizacional adecuada que cree, promueva y mejore la EBE, la educación superior que permita el acceso a los más altos niveles de gestión, docencia e investigación. y la creación de equipos de investigación que lideren prácticas basadas en evidencia.
Otros, como Gálvez et al. De prueba (16:18).
Evaluación del desempeño de enfermería
En la última etapa de la EBE se evalúan las consecuencias de la aplicación de la intervención elegida, lo cual es de gran importancia, ya que permite una retroalimentación constante entre la investigación y la clínica (7).
Idealmente, la evaluación debe realizarse analizando los resultados que son sensibles a las intervenciones de las enfermeras, con el fin de estimar los beneficios, daños y costos de las intervenciones. Una buena evaluación debe centrarse en los resultados más que en el proceso y debe incluir una auditoría (12).
La EBE ha evolucionado y ahora incluye no solo los resultados de estudios rigurosos, sino también las preferencias y valores de los pacientes, que en última instancia son la mejor opción.
¿La relación de la EBE con el proceso sanitario requiere una asistencia sanitaria basada en la evidencia?
Según Iyer (16), el proceso de enfermería es el sistema de la práctica de enfermería, al proporcionar el mecanismo por el cual el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas del paciente a problemas de salud reales o potenciales. Está organizado en cinco etapas identificables: evaluación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
En nuestra experiencia, el modelo cubano consta de solo tres etapas, que integran los elementos descritos anteriormente: evaluación, intervención, evaluación; Su objetivo principal es crear un plan de cuidados individualizado para cada paciente. El proceso de enfermería complementa otras disciplinas al centrarse no solo en los problemas médicos sino también en las respuestas humanas. Este enfoque holístico le ayuda a asegurarse de que las intervenciones se adapten al individuo y no a la enfermedad.
Este método permite al enfermero brindar cuidados de manera racional, lógica y sistemática, que es la principal responsabilidad de la profesión hacia la sociedad, de manera que el cuidado sea evaluado constantemente a partir de la nueva información que se genera.
EBE se puede utilizar en el proceso sanitario. Si se analizan en paralelo las etapas de ambos procesos, el lector podrá darse cuenta de que la complementariedad entre ambos favorecería la aplicación de un cuidado eficiente y holístico.
Las primeras fases de ambos procesos se caracterizan por una revisión crítica de lo que se conoce sobre el problema, la búsqueda de información que incluya datos obtenidos de la historia clínica, entrevista personal, examen físico, entre otros, y su evaluación.
La segunda etapa del proceso de enfermería (según el modelo Cubano) corresponde a la elaboración e implementación de un plan de atención; En EBE, los planes de atención se implementan teniendo en cuenta la mejor evidencia disponible y la experiencia de los profesionales de la salud, enfocados en abordar las necesidades y prioridades individuales de cada paciente. Ambos procesos culminan en la evaluación de las intervenciones implementadas y la efectividad que han tenido en la mejora de los problemas de salud de los pacientes.
Las enfermeras deben poder leer informes de investigación, mejorar la toma de decisiones al priorizar y organizar la atención médica e identificar qué intervenciones son efectivas para implementar e implementar para lograr resultados positivos para los pacientes y sus familias.
Pensamientos finales
La práctica de una asistencia sanitaria de calidad debe implantarse sobre una base científica sólida, que en la mayoría de los casos proviene de la investigación científica.
Actualmente, la EBE se propone como un modelo que permite la evaluación y documentación de las prácticas y efectividad de las intervenciones de enfermería ante cada problema o respuesta de un paciente.
Los autores consultados coinciden en que se ha convertido en una herramienta importante para la toma de decisiones y la relevancia del cuidado. El objetivo de la EBE es fortalecer la práctica profesional de la enfermería.
Sin embargo, cabe señalar que el conocimiento de las herramientas para la implementación de esta práctica, la posesión del conocimiento y la experiencia clínica no es suficiente, es necesario que el enfermero tenga capacidad de escucha y sensibilidad para respetar las preferencias y valores de los pacientes. . .
Bibliografía
- Burns N, Grove SK. Investigación en enfermería. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2005.
- Raile Alligood M, Chong Choi E. La evolución del desarrollo de las teorías de enfermería. En: Tomey Marriner A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2011.
- Meleis AI. Enfermería teórica: desarrollo y progreso. 5ª ed. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
- Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. Pensamiento de enfermería. Barcelona: Elsevier Doyma; mil novecientos noventa y seis.
- Carrillo González GM, Rubiano Mesa YL. Investigación en la validación de diagnósticos de enfermería. Rev Cubana Enfermer 2007; 23 (3). [En línea] [fecha de acceso: 25 de marzo de 2013]. URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ enf / vol23_3_07 / enf09307.html
- Orellana Yanez A, Paravic Klijn T. Enfermería basada en evidencias: barreras y estrategias para su implementación. Ciencias. Ill 2007; 13 (1). [En línea] [fecha de acceso: 25 de marzo de 2013]. URL disponible en: http://www.scielo.cl/ scielo.php? Script = sci_arttext & pid = S0717-95532007000100003 & lng = es & nrm = iso
- DiCenso A, Gordon G, Ciliska D. Atención médica basada en evidencias: una guía para la práctica clínica. Chicago: Elsevier Mosby; 2005.
- Pérez Santana JM. Estudios e investigaciones epidemiológicas en enfermería. Sevilla: Editorial MAD; 2006.
- López González JM, Rodríguez Arias CA. Investigación en Enfermería. En: Santos Medero FX, Rodríguez Arias CA, Rodríguez Ballestero R. Metodología básica de la investigación en enfermería. 8ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 2004. págs. 11-18.
- Alonso Coello P, Ezquerro Rodríguez O, Fargues García I, García Alamino JM, Marzo Castillejo M, Navarra Llorens M et al. Enfermería basada en evidencias: por la excelencia en la atención. Madrid: Difusión del Progreso de la Enfermería (DAE); 2004.
- Gálvez Toro A. Clasificación de la muestra según su diseño y utilidad. Investigación secundaria cualitativa. Sick Index 2013; 12 (43): 45-49. [En línea] [fecha de acceso: 25 de marzo de 2013]. URL disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798259
- Marqués Andrés, Susana. Lectura critica. Fundamental en Enfermería y para enfermeras. Evidence 2009; 6 (27). [En línea] [fecha de acceso: 25 de marzo de 2013]. URL disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n27/ ev2779.php
- Jo Brown S. Enfermería basada en la evidencia: la conexión con la práctica de la investigación. Ontario: Jones y Bartlett Publishers; 2009.
- Martínez Riera J. Barreras y herramientas de facilitación de la salud basadas en la evidencia. Nursing Clin 2003; 13 (5): 308-313. [En línea] [fecha de acceso: 25 de marzo de 2013]. URL disponible en: http://www.elsevier.es/ en / node / 2027754
- Gálvez A, Román M, Ruiz M, Heierle C, Morales J, Gonzalo E, et al. Enfermería basada en evidencias. Contribuciones y propuestas. Índice de enfermería 2003; XII (40-41). [En línea] [fecha de acceso: 25 de marzo de 2013]. URL disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/40-41revista/ r40-41_articulo_47-50.php
- Iyer WP, Taptich BJ, Bernocchi-Losey D. El proceso de enfermería y el diagnóstico. México: McGraw-Hill Interamericana; 1997.
- Berdayes Martínez D. El método científico de la enfermería. el proceso de atención de la salud, en comparación con otros métodos. En: Colectivo de autores. Las bases conceptuales de la enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. págs. 110-111.
- Alfaro-Lefevre R. Aplicar el proceso de enfermería: promover el cuidado colaborativo. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.